Ir al contenido principal

Entradas

Capítulo de libro | Propuesta metodológica para el estudio de los formatos de ficción en series de animación

  Fotograma de X-Men '97  (2024-). La prestigiosa editorial Marcial Pons ha publicado en formato online  Escuchando a la Academia: investigación e innovación sobre presente y futuro de la Ciencia , de libre acceso a través de su página web. El volumen recoge, entre otros, el capítulo " Propuesta metodológica para el estudio de los formatos de ficción en series de animación " , de Arturo Encinas.   En el texto se ofrece una explicación paso a paso del método de análisis de un formato de ficción en series de animación: parámetros, variables, modelos, etc. Esta propuesta metodológica reviste una novedad reseñable, ya que comprende que el formato de ficción no solo tiene una dimensión sintáctica, sino también de generación de sentido a partir de esas formas recurrentes que adquiere todo formato. Dicho de otro modo: muestra que existe una relación de afinidad entre la forma de un texto y lo que este comunica, su sentido. Esta propuesta metodológica responde a la necesidad...
Entradas recientes

Paper | Making promise visible through design: The case of the City of Vienna place brand

Fuente: Saffron Consultants Íñigo Urquía Uriaguereca ha publicado en la revista  Strategic Design Research Journal  un artículo donde revisa dos conceptos fundamentales de la doctrina del Wally Olins, pionero en identidad corporativa: las marcas corporativas como "promesas" y la eficacia de la arquitectura de marca para hacerla visible.  Con motivo del décimo aniversario de la muerte de Olins, el trabajo reivindica su figura como uno de los más influyentes teóricos y profesionales en el campo del diseño y de la estrategia de las organizaciones.  En el artículo se indaga en el concepto de "promesa" desde la filosofía y la antropología. Concretamente, toma como marco de interpretación la filosofía inaugurada por Ortega y Gasset y continuada por Julián Marías para la comprensión de la vida personal y social. También se revisa la teoría de la arquitectura de marca como una solución visual para imaginar la estructura y relaciones en una organización. Finalmente, estos co...

Libro | ¿Qué secretos esconden los universos de ciencia ficción? Aplicación de la teoría literaria de los mundos posibles de Marie-Laure Ryan

Este libro aborda un tema de gran interés y relevancia en el ámbito de la teoría literaria. Presenta la teoría de los mundos posibles de Marie-Laure Ryan, a la que se incorporan aportaciones propias de la autora, sustentadas en el análisis de textos. Dividido en tres secciones, la primera examina la teoría de los mundos posibles en la literatura, desde sus antecedentes filosóficos hasta la formulación de Ryan. La segunda profundiza en las reflexiones metodológicas y filosóficas sobre la construcción y percepción de estos mundos, explorando cómo los autores configuran realidades alternativas y su impacto en el lector. Finalmente, la tercera sección analiza dos obras clave de la ciencia ficción, The Man in the High Castle de Philip K. Dick y The Lathe of Heaven de Ursula K. Le Guin, atendiendo a sus estructuras narrativas y su relación con la imaginación y el pensamiento especulativo. El principal objetivo de este estudio es explorar las relaciones dinámicas entre las obras literarias de...

Proyecto de Investigación | Hermenéutica responsable: una mirada personalista a los mundos posibles poéticos

Enrique Bustamante, catedrático de Comunicación Audiovisual de la UCM, diagnosticó que los estudios sobre medios de comunicación social están lastrados por un tipo de investigación muy protocolizada, pero fragmentaria; aplicada, pero caduca; y que no implica una mejor comprensión de nuestro mundo (Bustamante 2019). Este veterano catedrático describe el estadio actual de un proceso de reducción de la razón que viene de lejos (Horkheimer 1947). Algunos criterios de la ciencia natural moderna (reducción de lo complejo a sus elementos más simples, la búsqueda de leyes inmutables, la causalidad meramente lineal y determinista, la disyunción absoluta entre el sujeto y el objeto de estudio, el rechazo a la analogía) han sido asumidos por las humanidades, de forma que éstas han perdido el lenguaje adecuado para expresar lo profundo, lo complejo, lo afectado por la indeterminación y la libertad, lo específicamente humano (Morin 1990). Bustamante propone, al finalizar su diagnóstico, un programa...

Paper | Formats, Genres and Poetic Possible-Worlds: A Taxonomy for the Study of Audiovisual Seriality

Captura de imagen de la serie The Big Bang Theory . Álvaro Abellán-García y Pedro Gómez revisan el estado del arte de las nociones de "género narrativo" y "formato", muestran la laxitud del primer término, justifican la practicidad analítica del segundo y proponen una herramienta para realizar una taxonomía de formatos para la ficción audiovisual seriada con 12 parámetros.  La aplicación de esta herramienta en estudios de caso que habrán de examinar también las tramas ayudará a identificar las determinaciones (posibilidades y límites) que algunas variables de producción, en principio meramente técnicas o formales, operan sobre el desarrollo del contenido: los argumentos y el mundo posible poético en el que estos se desarrollan. Este trabajo se enmarca en el proyecto de investigación “Mundos posibles y formatos de ficción en series  de  animación” (referencia  UFV  2024-10)  de  la  Convocatoria  de  Proyectos  de  Investigación...

Paper | Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–)

   Gran plano general de la ciudad alta de Piltover. Fotograma de  Arcane  (Christan Linke and Alex Yee, 2021-). Actualmente, Netflix está emitiendo la segunda temporada de Arcane , una de las series de animación más exitosas del último lustro. La obra adapta para televisión el popular juego en línea League of Legends , y plantea cuestiones fundamentales, como la convivencia entre los diferentes, el lugar del "progreso" en las vidas de los pueblos y la incidencia de los avances científicos en la felicidad de cada sujeto, ente otros asuntos. En el último número de la revista  Street Art and Urban Creativity  aparece publicado el artículo " Urban Landscapes in Animated TV Serials. TV Fiction Format and Possible World in Arcane (2021–) ", escrito por Arturo Encinas. Esta publicación  está vinculada con el proyecto de investigación  Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación .  El artículo esclarece cómo funciona el serial...

Capítulo de libro | Un final que primerea: arqueología de la ilusión en sor Juana Inés de la Cruz

Detalle del retrato de sor Juana hecho por Miguel Cabrera (1750). Julián Marías comienza su Breve tratado de la ilusión haciendo una breve historia del término "ilusión", desde el latín hasta su aparición y desarrollo en diversas lenguas romances o que, sin serlo, incorporan elementos romances (como la inglesa). Hecho ese repaso, sostiene que la noción de ilusión tiene un sentido negativo en todas las lenguas, incluido el latín; y que, sin perder ese sentido, adquiere otro, claramente positivo, sólo en español, posiblemente entrado el siglo XIX. Marías atribuye la invención de este sentido netamente positivo, a José de Espronceda, y conjetura que ese sentido positivo puede tener, como precedente, el cambio de sentido -también de negativo a positivo- que tuvo la voz "sueño" con Calderón de la Barca. Álvaro Abellán-García Barrio propone sor Juana Inés de la Cruz puede hacer de eslabón entre Calderón y Espronceda. Un conocido poema de la décima musa presenta, efectiv...