Ir al contenido principal

Proyecto de Investigación | El valor especulativo y práctico de los mundos ficcionales: 'Patria' (el pueblo, la novela, la serie)

Captura de la serie-entrevista realizada por el GEI Imaginación y Mundos Posibles a Fernando Aramburu (Hanover, junio de 2021).

Este proyecto de investigación pretende consolidar la investigación en torno a la noción de “mundo posible” aplicada al estudio de diversos objetos culturales, desde una perspectiva humanística. 

¿Por qué la noción de “mundo posible”? En primer lugar, creemos que es una nueva necesidad del campo de estudio, debido al acento que ponen los creadores en los últimos tiempos no sólo en el “desarrollo de la acción dramática de los personajes”, sino especialmente en torno al “mundo de la historia”. Además, es una noción que nos permite ir del fenómeno al fundamento: la noción de “mundo posible”, fecunda en diversos campos de estudio, se presta al diálogo interdisciplinar. Por ejemplo: si cada obra de ficción es un mundo: ¿Cuál es el fundamento último que sostiene ese mundo? ¿Qué facilidades y dificultades ofrece ese mundo para el desarrollo pleno de la persona?

¿Por qué el caso de Patria? El universo ficcional de Patria se compone de una novela (Aramburu, 2016), una serie de televisión (HBO España, 2020) y una novela gráfica (Fejzula, 2020); las tres remiten a una realidad político-social de gran interés para la sociedad española actual. Las relaciones entre diversas obras de ficción y una realidad histórica concreta ejemplifican el tipo de realidades que pueden estudiarse conjuntamente gracias a nuestro planteamiento teórico. Además, el tema abordado en Patria es de singular interés para la sociedad española, como revela la oleada de producciones y estrenos televisivos de varios títulos sobre la historia de ETA. Finalmente, consideramos importante trabajar con objetos culturales de contrastada calidad artística y notable recepción social.

La finalidad de este proyecto consiste en proveer a productores, docentes y alumnos del ámbito de la creación cultural, y al público en general, de: 

  • Una mirada reflexiva sobre nuestra historia reciente cuya comprensión y valoración es importante para el futuro de nuestro país. 
  • Un marco teórico que permita abordar la producción y el estudio sistemático de diversos mundos ficcionales (novelas, series) como fuente de sentido para la vida personal y social.
  • Una metodología hermenéutica que facilite la interpretación y el análisis de mundos ficcionales desde disciplinas humanísticas.

El proyecto de investigación El valor especulativo y práctico de los mundos ficcionales: Patria (el pueblo, la novela, la serie), realizado durante los años naturales de 2020-2021, cuenta con financiación obtenida en convocatoria competitiva del vicerrectorado de Investigación de la Universidad Francisco de Vitoria y es desarrollado desde el GEI Imaginación y Mundos Posibles, inscrito en la Facultad de Comunicación de la misma universidad.

Los investigadores de este proyecto son Álvaro Abellán-García (IP), Ana Mª del Valle, Roncesvalles Labiano, Victoria Hernández, Arturo Encinas, Juan Rubio de Olazabal e Íñigo Urquía.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow...