Álvaro Abellán-García Barrio (coord.)
Colección Jano Comunicación y Humanidades
Editorial Sindéresis. Madrid, 2019.
ISBN: 978-84-16262-45-8.
|
Este libro es fruto de la alianza entre dos proyectos distintos: la Semana de la Imagen (SIMUFV), organizada por el grado en Comunicación Audiovisual de la Universidad Francisco de Vitoria; y el Grupo Estable de Investigación (GEI) Imaginación y mundos posibles, inscrito en la Facultad de Comunicación y vinculado, mediante un Seminario Permanente de Investigación, al doctorado oficial en Humanidades (Línea: Estética) de la misma universidad.
Con esta publicación, el GEI Imaginación y mundos posibles inaugura una serie de obras colectivas que reflexionan sobre la imagen desde una perspectiva humanística.
La cuestión de fondo que aborda el libro es que en su materialidad, las imágenes, las películas, las series de televisión, los anuncios publicitarios, los videojuegos y las fotografías son imágenes sensibles en las que se manifiesta otra realidad: un referente, un significado, un sentido. De ahí que tomarse en serio las imágenes nos obligue a un doble examen: el de su materialidad sensible y el del mundo que ellas nos presentan, como camino de reconocimiento de uno mismo, del otro y del mundo. Un mundo que, con frecuencia, no encontramos en la superficie de la tierra, sino en otra esfera –quizá mental, quizá celeste–, allá donde Aristóteles encontró lo universal, o donde Platón imaginó que estaban las Ideas, aquellas cuyas imágenes proyectadas en la caverna de este mundo no son sino meras sombras. Los autores de este libro analizan con rigor y pasión las sustancias expresivas de su estudio, las imágenes. Pero además nos invitan constantemente a alzar la vista para ver esa otra realidad que ellas nos presentan, enseñándonos a reconocer lo invisible en lo sensible.
La cuestión de fondo que aborda el libro es que en su materialidad, las imágenes, las películas, las series de televisión, los anuncios publicitarios, los videojuegos y las fotografías son imágenes sensibles en las que se manifiesta otra realidad: un referente, un significado, un sentido. De ahí que tomarse en serio las imágenes nos obligue a un doble examen: el de su materialidad sensible y el del mundo que ellas nos presentan, como camino de reconocimiento de uno mismo, del otro y del mundo. Un mundo que, con frecuencia, no encontramos en la superficie de la tierra, sino en otra esfera –quizá mental, quizá celeste–, allá donde Aristóteles encontró lo universal, o donde Platón imaginó que estaban las Ideas, aquellas cuyas imágenes proyectadas en la caverna de este mundo no son sino meras sombras. Los autores de este libro analizan con rigor y pasión las sustancias expresivas de su estudio, las imágenes. Pero además nos invitan constantemente a alzar la vista para ver esa otra realidad que ellas nos presentan, enseñándonos a reconocer lo invisible en lo sensible.
Los autores y sus textos
- Capítulo I: «El reconocimiento de la imagen», por Francisco García García.
- Capítulo II: «Reconocimiento personal y mundos posibles de ficción en ‘Blade Runner’ y ‘La Princesa Prometida’», por Juan José García-Noblejas.
- Capítulo III: «El reconocimiento de lo sagrado a través de las representaciones profanas en la cultura visual contemporánea», por Guillermo Gómez-Ferrer y Catalina Martín.
- Capítulo IV: «Fotografía y reconocimiento: la imagen, en perspectiva dialógica», por Álvaro Abellán-García.
- Capítulo V: «La muerte y su valor religioso-social como personaje protagonista en la serie ‘Gomorra’», por Luis Ferrández.
- Capítulo VI: «Claves visuales de la serialidad en las cabeceras de ‘Alfred Hitchcock presents’», por Ana María del Valle.
- Capítulo VII: «Ser o no ser humano en ‘Farscape’, esa es la cuestión», por Monique Villen.
- Capítulo VIII: «’The Dig’: los reconocimientos que revelan un mundo», por Arturo Encinas.
- Capítulo IX: «Anagnórisis y ludomundos cinematográficos: la imagen del reconocimiento en ‘Wreck-it Ralph’, ‘The Lego Movie’ y ‘Ready Player One’», por Juan Rubio de Olazabal.
- Capítulo X: «La imaginación y los anhelos humanos en ‘Retorno a Brideshead’», por Victoria Hernández Ruiz.
- Capítulo XI: «La posibilidad de experiencia estética del espectador en la sociedad visual», Elisa de la Torre.
- Capítulo XII: «El reconocimiento de nuestro mundo en los relatos de la publicidad. Tres ‘spots’ de Ikea España», por Íñigo Urquía.
Comentarios
Publicar un comentario