Ir al contenido principal

Libro | Imágenes como patrias

Este libro convoca el poder de las imágenes (fijas o en movimiento) en la creación de una idea de patria y en el reconocimiento del individuo y del otro. En esta conceptualización, la idea de patria se configura y reconfigura, reflejando patrias pasadas, futuras, las que existen o las que uno mismo desea construir, se construyen imágenes, se reconocen ideas, se representan imaginarios posibles o deseados.

Imagen significa, precisamente, "representación". Pero, ¿qué representación es o puede ser esta? Como afirmaba Müller-Freienfels, las imágenes son formas de hacer visible lo invisible, y pueden superar las barreras del tiempo y el espacio para hacer visibles cosas que hace tiempo que dejaron de existir. Las imágenes en movimiento pueden incluso reproducir ideas, conceptos, historias, recuerdos de un pasado que ya no existe, pero cuya memoria, por diversas razones, necesita ser preservada. Sin embargo, podemos preguntarnos de qué manera las imágenes pueden reproducir fielmente la realidad física, o de alguna manera ayudar a crear orden en un mundo caótico y en constante cambio.

El ser humano necesita crear orden en el caos, hacer perceptible lo que parece extraño o inviable, dando a "su" mundo un sentido de realidad, de preservación y construcción de significados e identidades. En este sentido, la ficción adquiere un inmenso valor por su capacidad de contribuir a la comprensión de diferentes fenómenos sociales, o incluso a cuestionarlos.

El tema principal del libro que aquí se presenta se centra en la construcción de mundos, patrias, ideas de uno mismo y de los otros, y toma como ejemplo la importante Patria, novela de Fernando Aramburu (2016), y sus transducciones a la televisión (HBO, 2020) y cómic (Toni Fejzula, 2020), mostrando que la forma de ver el mundo asume siempre una perspectiva personal o social.

Dando voz a un episodio notable de la historia del País Vasco, toman forma distintos aspectos, detalles, realidades, imágenes, o, como apuntaba Müller-Freienfels (1948), hacen visibles algunos aspectos que podrían pasar desapercibidos. Kaes (1990: 113) refuerza esta misma idea al otorgar a los productores de películas (o de series) un papel destacado como autores de complejos constructos ficcionales que permiten aportar diferentes perspectivas, mostrar actitudes contradictorias que resisten explicaciones simplistas y que exigen lecturas diversificadas. (tomado del Prólogo escrito por Diaz-Trindade).

Referencia: HERNÁNDEZ RUIZ, VICTORIADIAS-TRINDADE, SARA (Coords.), Imágenes como patrias. Colección Jano Comunicación y Humanidades. 3, Sindéresis, 2021.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow...