Ir al contenido principal

Libro | Tolkien revisitado. 50 años después de su viaje a Valinor

El mundo poético de J. R. R. Tolkien se ha revelado como lugar de gran fecundidad temática, narratológica, filosófica e incluso teológica, política, antropológica y social. Más allá de la configuración de la Tierra Media, el método poético de Tolkien se ha convertido en uno de los grandes referentes de las últimas décadas. Su obra y su pensamiento no solo han influido de forma definitiva en el desarrollo de la fantasía en el siglo XX y XXI, sino que su sentido épico y su síntesis temática han elevado El Señor de los Anillos y El Silmarillion a la altura de las grandes epopeyas de la historia.

Javier Rubio Hípola y Victoria Hernández Ruiz han liderado un proyecto de investigación para abordar estos temas, coordinaron el V Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2023)  y ofrecen ahora el libro coral Tolkien revisitado. 50 años después de su viaje a Valinor (Sindéresis, 2023). En esta obra concurren algunos de los mayores expertos mundiales en el autor británico: Eduardo Segura, Martin Simonson y Alison Milbank. Desde aproximaciones interdisciplinares, participan también Antonio Sánchez-Escalonilla, Ignacio Saavedra, Jon Mentxakatorre, José Ángel Agejas, Antón Planells, Álvaro Abellán-García, Antonio Barnés, Juan Serrano, Víctor Navarro Remesal, María Redondo, Marta Oria y Arturo Encinas.

Existen múltiples estudios sobre la figura y el pensamiento de J.R.R. Tolkien. Sin embargo, pocos se ajustan al ángulo particular que aborda este volumen. Tras cincuenta años de la muerte de Tolkien y con la distancia suficiente para revisar el pensamiento detrás del mito, se indaga en los fundamentos y en sus principales manifestaciones: exhaustivo análisis de los materiales desde todas las perspectivas posibles y desarrollo de nuevas miradas desde los medios audiovisuales (cine, series y videojuegos), artísticos y musicales.

La ficción en Tolkien y, por extensión, su poética, se construyen sobre una mirada antigua y medieval del mundo —no como perspectiva histórica, sino como cosmovisión—, sobre una cierta tradición filosófica —la filosofía perenne— y una concepción particular del mito —expresión de una verdad tan profunda que no puede expresarse de forma científica o argumentativa—. Esta cosmovisión se asienta, además, sobre la base de las grandes epopeyas de la literatura antigua universal, los cantares de gesta medievales y el desarrollo decimonónico de la literatura de los cuentos de hadas. En cada uno de estos puntos el estado de la cuestión aparece vinculado con los estudios de filosofía, historia y cultura medieval y con los estudios sobre filosofía y fenomenología de la religión.

Este es el sexto volumen de la colección Jano Comunicación y Humanidades, de la Editorial Sindéresis y el quinto fruto del Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, dedicado en esta edición a la conmemoración del cincuenta aniversario de la muerte del creador del mundo de la Tierra Media.

Reseña académica en Doxa Comunicación, por Juan Serrano-Medina.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow...