Ir al contenido principal

Paper | La ciudad como argumento poético: análisis de 'Columbus' (Kogonada, 2017)

Casey y Jin con la North Christian Church de Eero Saarinen de fondo.
Fuente: Columbus (Kogonada, 2017).

Desde su estreno en 2017, la película Columbus, opera prima del prestigioso vídeo-ensayista Kogonada, fue recibida con entusiasmo. La obra desarrolla una hermosa yuxtaposición entre las inquietudes de los personajes y el tejido urbano. Así, el filme nos plantea un tema de urgencia contemporánea: la relación íntima entre la ciudad y sus habitantes.

En este artículo, publicado en Street Art and Urban Creativity, Juan Rubio de Olazabal aplica la antropología de Julián Marías a una discusión acerca de las potencialidades poéticas de la ciudad en Columbus. Gracias al concepto de "anagnorisis", unido a la "catarsis" y en diálogo con la noción de "mapa de ilusiones", nuestro análisis revela que el entramado urbano y arquitectónico funciona como dispositivo para el reconocimiento de los personajes y para la purgación de sus heridas. Además, este proceso dramático obtiene una traslación al tipo de encuadre y posición de cámara.

La investigación se enmarca en el proyecto de investigación obtenido en convocatoria competitiva de la Universidad Francisco de Vitoria "Deseos con argumento: la ilusión en la cultura audiovisual contemporánea" (UFV2024-31), liderado por el profesor Íñigo Urquía, y se remonta al seminario de lectura organizado por SPI Imaginación y Mundos posibles en 2021, acerca de Breve tratado de la ilusión, de Julián Marías.

Referencia: Rubio de Olazabal, Juan. “The City As a Poetic Argument”. SAUC - Street Art and Urban Creativity 10, no. 2 (October 28, 2024): 84-97. Accessed November 6, 2024.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tomas Albaladejo explica la Teoría Literaria de los Mundos Posibles

Tomás Albaladejo  es catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad Autónoma de Madrid. Reconocido discípulo de su maestro Antonio García Berrio (Teórico de la Literatura), a Tomás debemos la introducción de la Teoría Literaria de los Mundos posibles en la universidad española, allá por el año 1998. En su intervención en nuestra mesa redonda nos presentó la Teoría de los Mundos posibles y su alcance semiótico y literario.

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Capítulo de libro | Formato de ficción y mundo textual en 'The Lord of the Rings. The Rings of Power'

Galadriel y Elendil, en la biblioteca númenóreana de la familia del capitán ( The Lord of the Rings: The Rings of Power , 2022-) Arturo Encinas Cantalapiedra, ha publicado el capítulo de libro " Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Power ". El capítulo estudia la estructura narrativa de cada trama y de cada episodio de la serie The Lord of the Rings. The Rings of Power (Patrick McKay y John D. Payne, 2022-). A partir de este repaso, ofrece algunos apuntes sobre los parámetros del formato de ficción de la serie de Prime Video, los moldes narrativos de sus episodios y tres apuntes sobre la mímesis de mundo que facilitan estas regularidades narrativas: la unidad temporal del mundo de la serie, el recurso de la perturbación en el medio narrativo y la opacidad de los elementos, estructura y dinamismo de este mundo de ficción. Ref: ENCINAS CANTALAPIEDRA, Arturo. "Formato de ficción y mundo textual en The Lord of the Rings. The Rings of Pow...