Ir al contenido principal

Entradas

Libro | Deseos con argumento: la ilusión en la cultura visual contemporánea

Este libro explora la ilusión como un «deseo con argumento», concepto tomado de la filosofía de Julián Marías. A través del cine, la fotografía, las series televisivas, la literatura y los videojuegos, los autores examinan cómo las imágenes contemporáneas no solo reflejan nuestros deseos, sino que también los orientan y dan sentido en forma de ilusiones.  Dividido en dos secciones, la primera recoge análisis hermenéuticos sobre distintas expresiones culturales; y la segunda aborda reflexiones filosóficas en torno a este fenómeno, mostrando cómo nuestras expectativas y proyectos vitales se entrelazan con lo imaginado y lo deseado.  Las contribuciones presentes en esta obra invitan a un diálogo sobre la capacidad de las imágenes para crear ilusiones que –lejos de engañarnos– ensanchan y enriquecen nuestra vida. Esta obra es un fruto madurado de trabajos preliminares presentados en el VI Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento ( SIMUFV 2024), celebrado en la Universidad Fr...

Paper | La ciudad como argumento poético: análisis de 'Columbus' (Kogonada, 2017)

Casey y Jin con la North Christian Church de Eero Saarinen de fondo. Fuente: Columbus (Kogonada, 2017). Desde su estreno en 2017, la película Columbus , opera prima del prestigioso vídeo-ensayista Kogonada, fue recibida con entusiasmo. La obra desarrolla una hermosa yuxtaposición entre las inquietudes de los personajes y el tejido urbano. Así, el filme nos plantea un tema de urgencia contemporánea: la relación íntima entre la ciudad y sus habitantes. En este artículo, publicado en Street Art and Urban Creativity , Juan Rubio de Olazabal aplica la antropología de Julián Marías a una discusión acerca de las potencialidades poéticas de la ciudad en Columbus . Gracias al concepto de "anagnorisis", unido a la "catarsis" y en diálogo con la noción de "mapa de ilusiones", nuestro análisis revela que el entramado urbano y arquitectónico funciona como dispositivo para el reconocimiento de los personajes y para la purgación de sus heridas. Además, este proceso d...

CFP | VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento (SIMUFV 2025): Arquitectura y narrativa

El VII Congreso Internacional Imagen y Reconocimiento, integrado en la Semana de la Imagen de la Universidad Francisco de Vitoria (SIMUFV 2025), reúne a profesionales, académicos y alumnos para reflexionar sobre la imagen contemporánea en diálogo con las humanidades. En esta ocasión el congreso lleva por lema «Arquitectura y narrativa» y tendrá lugar del 5 al 7 de marzo de 2025 en la Universidad Francisco de Vitoria . Tienes el call for papers y toda la información en SIMUFV 2025 .

Imaginación y Mundos Posibles en YouTube: nace Antropoplogía

Durante los últimos diez años el formato del vídeo-ensayo ha conocido un auge gracias a YouTube . Multitud de canales sobre análisis de cine, series, cultura y política han convertido a la plataforma en un lugar de encuentro para pensar y transformar la comunicación. Con idéntica pretensión nace Antropoplogía . Dedicado al análisis humanístico de la cultura popular, este canal busca revelar la profundidad existencial de artefactos culturales que en ocasiones juzgamos como meros productos comerciales. Impulsado por dos antiguos alumnos de la facultad de comunicación de la UFV, uno de los cuales miembro de este GEI (Juan Rubio de Olazabal), Antropoplogía tiene una inspiración académica. Entre los contenidos del canal habrá vídeo-ensayos orientados a la transferencia de resultados de investigación del grupo al gran público. También se ensayarán hipótesis de trabajo aún no abordadas. El canal se estrena con un vídeo-ensayo sobre ToyStoy3 y la Biblia , cuyo origen se remonta a las cl...

Monografía | Cómo analizar el formato de ficción de una serie de animación episodio a episodio

  Fotograma de Hilda (2018–2023) AMEC Ediciones acaba de publicar  Cómo analizar el formato de ficción de una serie de animación episodio a episodio ,  una monografía de material docente firmada por Arturo Encinas.  El texto es de utilidad para investigaciones acerca de series de ficción y también para aquellos que inician sus estudios en materia de narrativa audiovisual, TV Studies y animación en televisión.  La monografía está escrita con sencillez e intención didáctica. En ella se explica paso a paso el modo de analizar el formato de ficción de una serie de animación. A lo largo del documento se proponen diversas estrategias de análisis y se proporcionan tablas y modos de recolectar, ordenar e interpretar los datos referentes a cada parámetro de un formato de ficción.  Al final del texto se anuncia que estos aspectos sintácticos y formales que configuran un formato de ficción, también moldean el tipo de mundo posible en el que sucede la trama, lo que s...

Paper | Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6

  Fotograma de  Big Hero 6  (Hall & Williams, 2014). La revista Doxa Comunicación ha publicado en la sección de  preprints de su número de enero-junio de 2025 el artículo " Un arquetipo para el superhéroe: sustitución y configuración del mundo personal en Big Hero 6 " , una publicación vinculada con el proyecto de investigación Mundos posibles y formatos de ficción en series de animación . El artículo lo firman Arturo Encinas, IP del proyecto, Vera Merino, María Pérez y Valeria Salgado y está disponible tanto en español como en inglés . El texto explora las figuras y la dinámica de la sustitución en  Big Hero 6  por medio de la hermenéutica de los mundos posibles poéticos y empleando las herramientas del análisis fílmico. La investigación muestra de qué modo el mundo personal del protagonista de la cinta, Hiro Hamada, es inviable sin la presencia real y operante de alguien que cumpla la función de modelo ejemplar o arquetipo. La pérdida de su hermano...

Capítulo de libro | Inteligencia Artificial generativa y fabulación de relatos audiovisuales

  Portada del libro La nueva era de la inteligencia artificial: desvelando sus impactos y desafíos (2024).  Arturo Encinas Cantalapiedra ha publicado el capítulo de libro "Inteligencia Artificial generativa y fabulación de relatos audiovisuales".  El texto, publicado en el libro  La nueva era de la inteligencia artificial: desvelando sus impactos y desafíos La nueva era de la inteligencia artificial: desvelando sus impactos y desafíos ( Sindéresis , 2024), perteneciente a la  Colección Jano Comunicación y Humanidades , analiza la relación entre la inteligencia artificial generativa, específicamente el modelo ChatGPT, y la escritura creativa en el ámbito audiovisual.  La literatura académica suele resaltar la utilidad de la IA como asistente para escritores y su incapacidad para alcanzar la originalidad y la innovación. Con el objeto de clarificar las capacidades poéticas de la IA generativa, se propone como metodología una aproximación desde las tres mímes...